EN 1922 MATÓ A SU FAMILIA EN AZUL PARA HEREDARLOS
Fue condenado a perpetua y enviado a Ushuaia. Lo indultaron. Su final, inesperado

Mateo Banks, un irlandés colorado y robusto, entró de cabeza en la historia criminal argentina el 18 de noviembre de 1922 como el primer multi-homicida de las pampas: en un solo día de furia asesinó a seis familiares y dos peones, en las estancias que su familia poseía en Azul, en la provincia de Buenos Aires. Todo ocurrió entre el mediodía de ese martes y la noche siguiente, en las estancias El Trébol y
AZUL, 1922. Ricardo de
El investigador estrella había viajado desde
De
Cuando los resultados de las pericias llegaron a Azul, el detective sonrió. Lo tenía donde quería. El informe desmoronaba la coartada del irlandés: el agujero de la bota de Banks, donde sostenía que Gaitán le había pegado el tiro, había sido hecho con un punzón. Y los disparos criminales, habían salido de un arma de calibre idéntico al del Winchester de Mateo.
De
OCHO. Ese mediodía de 1922 Mateo Banks había envenenado el puchero con estricnina, pero equivocó la dosis y el olor nauseabundo de la comida evitó que los comensales la probaran. Y la hora de la siesta fue fatal. A las 13 del 18 de noviembre, Banks disparó su rifle Winchester en la espalda de su hermano Dionisio. Ya caído, lo remató con un tiro. Su hermano estaba en su estancia
A las 20 llegó Juan Gainza, el peón de la estancia, y Banks lo recibió con un disparo en el pecho. Subió a su sulky y partió hacia El Trébol, a una legua de allí, donde vivían otros dos hermanos: María Ana y Miguel, que convivía con su esposa, Julia Dillon.
En esa otra estancia repitió el tiroteo. Primero le pidió al peón Claudio Loiza que lo acompañe hasta
A las 23, todos menos Mateo dormían en El Trébol. Primero despertó a su hermana y repitió el engaño que había hecho al peón. Volvió, irrumpió en la habitación de su hermano y liquidó al matrimonio.
Sólo quedaban tres personas vivas en la casa: Cecilia y Ana Banks, de 15 y 5 años, y la hija del peón, María Ercilia Gaitán, de 4. Entró a la pieza en la que dormían y asesinó a la mayor. Las dos nenas corrieron a esconderse. Les perdonó la vida.
A las 4, Banks fue al pueblo a buscar al médico de la familia. A él le dijo lo que había pasado y culpó a los peones.
IRLANDESES. En 1922 Azul tenía 30.000 habitantes. El padre de Mateo Banks había llegado a
Los Banks habían logrado mucho prestigio en esa ciudad. Mateo era socio del Jockey Club y vicecónsul de Gran Bretaña. Era representante de la marca de autos Studebaker. Había consolidado su fortuna al casarse con Martina Gainza, también de la alta sociedad, con quien había tenido cuatro hijos. A diferencia de sus hermanos, Banks vivía en una casa en el centro de Azul. Pero toda esa riqueza que parecía poseer, era artificial.
USHUAIA. El juicio a Mateo Banks se hizo en el Sport Club de Azul, que fue habilitado como tribunal. El lugar estaba abarrotado de gente. Desde hacía tiempo, los diarios de la capital como Crítica o
En el juicio, el estanciero dijo que le habían sacado la confesión con torturas y se proclamó inocente. Ningún abogado quería defenderlo y obtuvo un defensor oficial que insistió en la culpabilidad de los peones. El fiscal Horacio Segovia lo acusó de ocho homicidios con premeditación y alevosía, y reunió gran cantidad de pruebas en su contra.
En el juicio, Segovia reveló que en 1922 Banks había vendido su parte de las estancias a sus hermanos y que pocas semanas antes del crimen había falsificado un poder de Dionisio para vender cientos de cabezas de ganado. Si su hermano lo hubiera denunciado, con seguridad le esperaba la cárcel.
Además, el fiscal comprobó que el crimen había sido planificado: poco antes de los homicidios había comprado cartuchos calibre 12, que luego usó. Y ese mismo día había envenenado con estricnina un puchero que sus hermanos no comieron porque equivocó la dosis y tenía un olor nauseabundo.
El abogado explicó el móvil de los crímenes: habían sido perpetrados por el estanciero para quedarse con la herencia. Que no hubiera asesinado a su sobrina Ana se explicaba porque le correspondía un tercio de lo que la niña y su otra hermana, que vivía en Irlanda, recibirían.
Banks fue trasladado a
Ni siquiera el gran abogado defensor de causas imposibles pudo evitar que lo condenen a perpetuidad. En 1924 Banks fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Ushuaia.

LIBROS Y TURISMO: El caso Banks fue minuciosamente estudiado por Hugo A. Hohl en su libro "Crimen y status social", de 1998. También escribió sobre él Álbaro Abos y se puede conseguir información en el Archivo Histórico Municipal de Olavarría. Esos trabajos fueron fuente para esta nota.
Además, la historia puede conocerse en Azul, donde se promociona el circuito turístico "Mateocho", en el que se realizan visitas a su casa y otras actividades.
TANGO: Mató a dos hermanos, a una hermana, a su cuñada, a dos sobrinas y dos peones. Inspiró dos tangos.